Leche de búfala
Actualizado: 28 feb 2021
Los búfalos, son animales dóciles que se adaptan rápidamente a condiciones adversas y son de cuidados más sencillos.
Al ordeñar, se llegan a obtener de 15 a 19 litros de leche por animal (depende la raza).
¿Se puede consumir la leche de búfala?
¡Claro que sí!, su leche es alta en proteínas, calcio, vitamina A, bajo colesterol y buen contenido de grasas saludables.
Comparada con la leche bovina se destaca en:
Menor cantidad de agua
Mayor cantidad de proteínas
30% menos colesterol
Alta en vitamina A
Alto contenido en calcio
Menor cantidad de sales minerales (sodio, potasio y cloro)
Más grasas saludables
¿Cómo es?
Tiene un color blanco muy marcado, ya que los pigmentos carotenoides obtenidos de la alimentación de las búfalas, son metabolizados en vitamina A. En cuanto a sabor, es mucho más ligero que la leche bovina.
Es excelente para elaborar quesos, mantequilla, crema, helados, dulce de leche, leches maternizadas y leche en polvo, ya que tiene más sólidos totales (grasa, proteínas y lactosa) que la leche bovina.

Para realizar un queso de 1 kilogramo, se necesitan 10 litros de leche de vaca. En el caso de la leche de búfala, sólo se requieren 5 litros. Tiene un mayor rendimiento para la elaboración de productos lácteos.
Tablas comparativas de la leche de búfala con otros lácteos.

Los beneficios al beber o consumir este lácteo son: huesos fuertes, rendimiento en la memoria y mejoría en nuestro sistema inmune.
Los principales países productores en el mundo, de leche de búfala son: India, Pakistán, China, Egipto e Italia. En el continente Americano; Venezuela, Brazil y Argentina.
México está impulsando la crianza de estas especies y cada vez más va en aumento. Es una alternativa de lácteo que definitivamente al conocer más sobre sus características y propiedades nos invita a procurar su consumo.
En el video que realizamos en el restaurante-panadería Harina y Sal, se utiliza una mozzarella de leche de búfala para la elaboración de pizza de masa madre. El video lo puedes ver en nuestro canal de YouTube.
Fuente: Exequiel Maria Patiño, profesor de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes y Coautor del libro "Búfalos de Argentina".
.
